SOCIOLOGÍA VISUAL
El primer nombre que recibió este pueblo fue el de Acapulco, que significa «lugar de cañas en el lodo» o «lugar donde se destruyen los carrizos». El nombre se debe a que en dicho territorio yacía un estuario en el cual se perdían las aguas de la Barranca de Texcolli, además fue ahí donde se asentaron las primeras familias acolhuas quienes construyeron los cimientos del pueblo.
Posteriormente el nombre se cambia a Atlapulco, que significa «donde revolotea el agua» o «en las tierras del fango»; transformando el sentido de la palabra para representar ya no la destrucción de las aguas por el rellenamiento de su estuario, sino la conquista de sus habitantes sobre su medio físico y geográfico.
El nombre de San Gregorio se ha conservado muestra del sincretismo cultural entre la cultura indígena y la española, haciendo alusión a San Gregorio Magno, considerado como el Santo, Doctor y Papa de la Iglesia Católica. Aunque según datos del INEGI en el Censo de 1910, el pueblo adquirió el nombre de San Jerónimo Atlapulco, para casi una década después regresar al nombre con que es conocido, es decir: San Gregorio Atlapulco.



Laboratorio Multimedia para la Investigación Social en la FCPyS, UNAM.
#SanGregorio19S es un trabajo multidisciplinario de investigación acción, en San Gregorio, Xochimilco, Ciudad de México, sobre el impacto social generado por el sismo de magnitud 7.1 que el 19 de septiembre de 2017 afectó severamente esta y otras partes de México.
El proyecto está coordinado por el profesor Manuel Ortiz Escámez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, a través del Laboratorio Multimedia para la Investigación Social, en el marco del proyecto PAPIIT 304516 Recursos Teórico Metodológicos para la Investigación Sociológica con Medios Audiovisuales en México.
Metodología
Nos basamos en un modelo multidisciplinario de investigación acción en zonas de desastre. Utilizamos una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, cuyos ejes son: sociología visual, ciencias de la comunicación y geografía. Nuestras principales herramientas de trabajo son: observación participante, entrevistas no estructuradas y semi estructuradas, geolocalización, censo poblacional, diario visual, foto evocación, fotovoz, relatos de vida y documental de investigación social.
Descarga marco teórico y metodología completa (PDF)
San Gregorio Atlapulco es uno de los 14 pueblos originarios de la delegación Xochimilco en la Ciudad de México.
Barrio La Conchita

San Gregorio Atlapulco
Foto: Adrián Rocha
#SanGregorio19S
▶︎ Georeferenciación de afectados en La Conchita
▶︎ Ensayos fotográficos
▶︎ Lugar de pequeños muralistas (Donativos de pintura, documentación y análisis de murales)
▶︎ El sismo desde los ojos de la infancia
▶︎ Canalización de donativos para la reconstrucción de la vivienda
▶︎ Difusión
Foto: Adrián Rocha
Vivienda
Líneas de investigación - acción
Todos los derechos reservados 2016-2017.
Proyecto PAPIIT IN 304516 (2016-2018)
Recursos Teórico Metodológicos para la
Investigación Sociológica con Medios Audiovisuales en México




La Conchita, un barrio ubicado en el pueblo de San Gregorio Atlapulco, en la delegación de Xochimilco, se estableció en la zona ejidal de la periferia del pueblo. La Conchita cuenta con cerca de 2.7 km² y se localiza al noreste del centro del pueblo, a espaldas de las oficinas de la coordinación territorial, justo a un lado de la carretera a Tulyehualco.
El barrio de La Conchita está asentado en la zona lacustre del pueblo, lo que la hace mayormente vulnerable debido a que la tierra es fangosa e inestable. Este barrio está catalogado como «zona ecológica» por lo que la mayoría de los asentamientos son irregulares derivado del rápido crecimiento urbano. Como consecuencia de esto, carecen de servicios básicos como agua potable, luz, teléfono, drenaje, servicios de salud y vivienda duradera.
Si bien el terremoto del día 19 de septiembre de 2017 afectó bastante la zona sur de la ciudad, esta zona —por sus condiciones naturales y sociales— resintió mayormente la catástrofe. El sismo destruyó decenas de viviendas dejando a familias enteras sin un lugar donde vivir.
A raíz del sismo, muchos ciudadanos se organizaron para poder apoyar a estas familias, llevando lonas, madera, polines, laminas de asbesto, láminas de cartón, casas de campaña y sogas para poder brindar una vivienda provisional a aquellas familias que perdieron su hogar.
La Conchita

#SanGregorio19s
San Gregorio Atlapulco
Fundado en 1555, San Gregorio Atlapulco es considerado como uno de los 14 pueblos originarios de la delegación Xochimilco, en la Ciudad de México.

#SanGregorio19s
-
Detectar y visibilizar los efectos sociales en San Gregorio Atlapulco, en Xochimilco, causados por el sismo.
-
Geolocalizar a las familias afectadas, identificar sus necesidades y, con ello, dar seguimiento a los procesos de reconstrucción de sus vidas y viviendas.
-
Crear un canal y estrategias de acción entre individuos y organizaciones de la sociedad civil, con habitantes afectados por el sismo en San Gregorio Atlapulco.

Aspectos Físicos
El pueblo de San Gregorio Atlapulco se sitúa en las coordenadas -19º15'04" de latitud Norte y los 99º 02'15" longitud Oeste, dentro de la Ciudad de México en la delegación Xochimilco.
Al Norte limita con el cauce del ex Canal de Chalco; al Sur con el volcán Teutli, las tierras cerriles de Mexcalco Tepeaxtlapalcatenco, Xocotepec, Axotlan, Tepoxtlatlantlatzintla, de Milpa Alta, San Pedro Athocpan y San Bartolomé Xicomulco; al Este con Tulyehualco y Tláhuac; y al Oeste con Santa Cruz Acalpixca y San Jerónimo.
San Gregorio Atlapulco es considerado como un territorio de llanura lacustre, cuyo clima es templado subhúmedo con lluvias en verano de humedad media con una variación pluvial entre los 700 y 800 milímetros y con lluvia deficiente durante el invierno, época del año en la que comienzan las heladas.