top of page
Alejandra
Lista
Anna Lee
Carlos

Giulia Iacolutti (Italia, 1985). Fotógrafa y maestra en Economía del Arte, actualmente reside en México donde trabaja sobre temas socioculturales y políticos. Su obra ha sido exhibida en Italia, España, Estados Unidos, Colombia y México. Entre los reconocimientos que ha recibido destacan el premio a la mejor fotografía en la 54º Exposición Internacional Bienal Arte de Venecia y mención honorífica en la II Bienal de Fotografía, Fundación Héctor García.

 

En 2015 fue curadora de la exposición “365 por los 43. Hasta las paredes saben”, sobre el caso de la desaparición de los 43 normalistas en México. Desde ese mismo año ha trabajado con la Comunidad Islámica Mexicana, centrándose en los procesos de conversión de las comunidades indígenas.

Por su investigación en el uso de la metodología de la docu-ficción para la construcción de las estructuras narrativas visuales, imparte en diferentes instituciones de México el taller “Nuevas narrativas de la violencia. Los nuevos lenguajes del foto-documentalismo”.

 

En el 2016 participó en PhotoEspaña y fue nominada para el Joop Swart Masterclass del World Press Photo.

Actualmente colabora con la Dra. Chloé Constant y el Laboratorio Multimedia para la Investigación Social de la UNAM,

con el proyecto CASA AZUL sobre mujeres trans en la Penitenciaría de la Ciudad de México.

Giulia Lacolutti

Licenciatura en Sociología realizada en la Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales-UNAM. Maestría

en Sociología, realizada en la Facultad de Ciencias

Políticas y Sociales-UNAM.

Doctorado en Sociología,

realizada en la Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales-UNAM.

Eduardo Barraza

Es Investigador titular “C” de Tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Económicas adscrito a la Unidad de Investigación sobre economía urbana y regional.

En el campo de la docencia, es profesor de Asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en la Coordinación de Sociología desde 1981 y Tutor en el Programa de posgrado de Estudios Políticos y Sociales desde 2000.

Es doctor en sociología por la División de Estudios de Posgrado, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Realizó estancia posdoctoral con el proyecto

Crecimiento y cambio socioeconómico en las ciudades de Canadá y México: un estudio comparativo, en el Department of Sociology, University of Manitoba, Canadá, del 1 de agosto del 2002 al 31 de julio de 2003.

Además ha realizado estancias sabáticas con el proyecto Migración de mexicanos en Canadá en el Department of Sociology, University of Calgary, Canadá, del 1 de agosto de 2005 al 31 de julio de 2006. Realiza un estancia

sabática en la Universidad de Waseda, Tokio, Japón.

Alejandro Méndez

Doctora en sociología-demografía por el Instituto de Altos Estudios de América Latina (Universidad Paris III-Sorbonne

Nouvelle).

Entre 2007 y 2014, realizó investigaciones en el ámbito penitenciario peruano, especializándose en temas de, género, desigualdades, estrategias de supervivencia y sexualidad.

Organizó varios eventos sobre el tema penitenciario peruano y latinoamericano.

Publicó Solidarité et inégalités. Le centre de détention de femmes Santa Mónica à Lima (2011), así como varios artículos en revistas internacionales y capítulos de libros. Actualmente se desarrolla como postdoctorante en el Posgrado en

Estudios de la Mujer, Departamento Política y Cultura, Área “Mujer, Identidad y Poder”, de la Universidad Autónoma Metropolitana-unidad Xochimilco (México).

Sus investigaciones abordan las trayectorias de vida de transexuales, su paso por la prostitución y sus prácticas delincuentes como estrategias de adaptación y/o de

supervivencia.

Chloé Constant

Licenciada en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Producción Audiovisual por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ejerce como locutora profesional desde el año 2004 en radio pública y privada. Investigadora de Estudios Sonoros y autora del libro “El documental sonoro. Una mirada desde América Latina”.

Co-fundadora del Foro de Documental Sonoro en Español, SONODOC.

Karla Lechuga

Investigadora y documentalista. Profesora Investigadora de la Academia de Comunicación y Cultura, y del Laboratorio

de Medios Audiovisuales (LAMA), Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Maestra en Ciencias

Sociales (FLACSO-México) y Socióloga

(UNAL-Colombia).

Tesista de la Maestría en Cine Documental en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos y el Posgrado de Artes y Diseño (UNAM). Líneas de investigación relacionadas a las problemáticas de la diferencia, el feminismo, la acción

colectiva y la memoria histórica.

Líneas de creación en dirección, sonido, montaje y producción de campo de cine documental.

Realizadora de videoclips musicales y documentales militantes. Experiencia en organización e impartición de conferencias, grupos de trabajo y cursos sobre cine documental e investigación social. “Cantadoras”, dirección, guión, sonido, CUEC-ENAP/UNAM (en post);

“Pioneras”, montaje, CUEC-UNAM (2013);

“Traslados”, montaje, FICUNAM (2013);

“Restaurando”, co-dirección, Hijas e Hijos

Colombia en México y Peace Council Services (en post); “Corazón Bandera”,

montaje, SEDEREC (2010).

María Fernanda Carrillo

Especialista en la historia social del deporte latinoamericano. He investigado las conexiones entre cuerpo, masculinidad, medios y nacionalismo en México y otros países latinoamericanos.

 Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1.

 

Doctor en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana, Campus Ciudad de México 2008-2012. Grado

obtenido con la tesis: «Al América se le odia o se le ama»: Afición futbolera, melodrama, aguante, identidad y clientelismo en México. Recomendada por el jurado para su publicación.

 

Maestro en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales, 1994-1996. Grado obtenido con la tesis: «Futbol arte» y la creación del estilo criollo: vida cotidiana, corporeidad y

poder en torno del fútbol sudamericano.

Sergio Varela

Sociólogo, fotógrafo y periodista. Realizó estudios de licenciatura en Sociología y de maestría en Cine Documental, ambos en la UNAM.


Es fundador y director del Laboratorio Multimedia para la Investigación Social, FCPyS, UNAM.

Es miembro fundador de Espacio de Creación Audiovisual A.C.


En esta misma institución, es profesor de sociología visual y tecnologías de información y comunicación. Forma parte de los coordinadores de la Red Mexicana de Antropología Visual. 
Es uno de los editores de la red iberoamericana de fotoperiodistas Nuestra Mirada.


Ha realizado trabajo documental en México, Colombia, Cuba, El Salvador, Francia, Japón, Corea del Sur y otras partes de Asia Pacífico, así como en EU, país en donde vivió por 12 años. Ha impartido talleres en la Universidad de Loyola, Nueva Orleans; Universidad de Santa Clara, California; UNAM; Museo Nacional de Antropología de El Salvador; Fundación Pedro Meyer y revista Proceso. Sus artículos, fotografías y vídeos documentales se han publicado en México, EU y Europa.

Manuel Ortiz

Giulia
Eduardo
Alejandro Méndez
Chloé
Karla Lechuga
Maria Fer
Sergio Varela
Manuel Ortiz

Alejandra Bazúa

 

Licenciatura en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM). Maestría en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM). Doctorado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM).
 

Es profesora de la carrera de Sociología en donde imparte las materias de Historia Mundial I y II, Construcción Histórica de México en el Mundo l y ll, correspondientes al nuevo Plan de Estudios, Taller de Investigación Sociológica I y II y Teoría Sociológica Clásica II.

Anna Lee Mraz Bartra


Es Socióloga por la UNAM, maestra en Sociología y Filosofía por la Sorbona, París IV. Estudia el doctorado en la UNAM y basa su investigación en la Sociología Visual. Ha trabajado como productora y editoria audiovisual. Profesora de sociología visual y tecnologías de información y comunicación en la modalidad a distancia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Fue productora del taller TRIBECA FILMS México, en la 8va edición del Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, DOCSDF. Ha desarrollado actividades profesionales en México, Francia, Australia y Camboya. Líneas de investigación: movimientos sociales, medio ambiente y sociología visual.

 

Carlos Ímaz

Sociólogo. Maestro en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Doctor en Educación por la Universidad de Stanford. Profesor de tiempo completo desde 1984 de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Líneas de investigación: Educación en México y teoría sociológica clásica.

 

Entre sus libros están: Rompiendo el silencia. Biografía de un insurgente del EZLN. Editorial Planeta (2003); Tierna memoria. La voz de un niño tzeltal e insurgente. Editorial Random House-Mondatori, México (2006); El Tiempo imposible. Una historia de vida. Editorial Croquis y FCPyS-UNAM, Buenos Aires, Argentina (2008); Irredentos. Viaje en la memoria de un protagonista. Editorial Nuestra América, Buenos Aires, Argentina (2010); Estado y maestros en el siglo XX mexicano. Relaciones y luchas políticas, FCPyS, en prensa (2012).

Todos los derechos reservados 2016-2017.

Proyecto PAPIIT IN 304516 (2016-2018)
Recursos Teórico Metodológicos para la 
Investigación Sociológica con Medios Audiovisuales en México

bottom of page