Aportaciones del feminismo al Derecho en Lecturas críticas en investigación feminista
- Disidentas
- 16 mar 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 25 jun 2019
Por Margarita Huertas.
Comentario acerca de la lectura: Aportaciones del feminismo al Derecho en lecturas críticas en investigación feminista.
Como lo dice la lectura, el derecho es masculino porque la mayoría de los legisladores y abogados son hombres. Entonces, el derecho es hecho por hombres para hombres. Es por esto, que nos excluyen a nosotras las mujeres en muchas cosas: la mujer sigue ganando menos que el hombre, siempre prefieren darle un puesto importante a un hombre aunque no lo merezca, solo por el simple hecho de tener pene.
No teníamos ni derecho a usar métodos anticonceptivos, recuerdo cuando mi abuela me contaba que ella y sus amigas los usaban a escondidas, porque sus maridos las regañaban. Mi abuelo se enojaba con ella por ser un machista que pensaba que mi abuela era de su propiedad y por lo tal, las cosas tenían que ser como él dijera.
Entonces, ¿la mujer no puede decidir tampoco ni por su propia cuerpa?
Es este pacto patriarcal que mi querida maestra Sandra nombra mucho. Se ayudan entre ellos siempre, es como si hablaran el mismo idioma, un idioma que muchas mujeres no podemos comprender por qué existe.
Cuando una mujer comete un asesinato o un feminicidio que, a comparación con los hombres es muy baja la cifra, es juzgada por la ley duramente con pruebas o sin pruebas, ¿Por qué esto no sucede con los hombres? ¿por qué si hay pruebas no los
detienen al momento? La respuesta es fácil, por el simple hecho de ser hombres.
Una vez, fui con mi novio al cine Teresa que está en el centro. Me daba curiosidad entrar para conocerlo y fuimos. Mentiría al escribir que era la primera vez que veía porno, sin embargo, fue la primera vez que me percaté del horror que es la pornografía.
Entramos a una sala mi novio y yo, me senté en una butaca y comencé a ver la ”película”, la cual sólo se trataba de que una mujer le daba placer a un hombre y nunca viceversa. De pronto, volteé hacia arriba y vi que había cuatro hombres y las mujeres les hacían sexo oral. Cuando terminaron, pensé que ahora ellos les harían sexo oral a ellas lo cual, no fue así se abrocharon el pantalón y abandonaron el lugar las cuatro parejas en diferente hora. Sentí mucho coraje y pensé: es lo mismo que está sucediendo en la película porno, sólo es para el placer del hombre y no para el de la mujer. Decidimos abandonar el lugar.
Es justamente esto de lo que trata la lectura acerca de la pornografía, la cual es legal porque es hecha por hombres y para hombres que reduce a la mujer a sólo carne que no siente, sólo es pasiva y de esa forma es como un objeto vendible.
Me parece muy interesante la idea de que tanto como la mujer y como el hombre seamos sujetos ante la ley, ya que este es muy importante en la teoría del derecho y de esa manera, seremos tomadas en cuenta como lo que somos, mujeres y así se crea un panorama alternativo ante el patrón masculino que impera en el derecho.
La lectura nombra la dualidad entre el hombre y la mujer, en donde ella es inferior al hombre, en este caso, sería como lo bueno el hombre y lo incorrecto la mujer; superior el hombre, e inferior la mujer; etc. Esto es para mí algo horrible, es una manera de
sublimar nuestra existencia como mujeres, y sin fundamento, decir que no valemos
nada.
Propongo que es necesario cambiar la perspectiva del derecho, para que nos incluyan a nosotras. Es muy lamentable ver cómo los hombres deciden sobre lo que debemos de hacer con nuestra cuerpa, un ejemplo de esto es el aborto, ¿por qué ellos debaten si será legal el aborto o no si ellos no se embarazan? Esto sucede porque creen que somos de su
propiedad, ellos deciden y nosotras obedecemos, lo cual no debe de ser así y por ello me llena de orgullo que más mujeres se unan a esta lucha de no dejar que decidan por nosotras.
Tenemos que alzar la voz, y sólo de esta manera haremos un cambio.
No nos callarán!
BIBLIOGRAFÍA:
-Cynthia Galicia Mendoza, “Aportaciones del feminismo al Derecho” en Lecturas
criticas en investigación feminista. pp.125-144. México: UNAM, 2016
Comments