top of page

Proyecto Tlaxiaco

Sobre

Sobre el proyecto

Es así como a través del rescate de la memoria histórica del lugar por medio de entrevistas,
el análisis de imágenes satelitales, fotografías, fotografías aéreas del lugar, recorridos de
verificación y georreferenciación de conflictos, el diálogo con habitantes del lugar e
interpretaciones espaciales del lugar; se generó un mapa colaborativo y dialogado de la
subcuenca del río Mixtepec que tiene como propósito la visibilización de la problemática
del lugar.

Metodología

Para el análisis de la problemática en la subcuenca del río Mixtepec se utilizó como metodología de investigación, la cartografía social tomando en cuenta que “la lectura de los conflictos de tierras debe ser contextual, en un sentido geohistórico [social] y relacional, analizando el complejo juego de intereses” (Vélez, 2012: 60) que subyacen en un determinado territorio.

La cartografía social consiste en la representación del territorio en el que una comunidad ha desarrollado su manera particular de ver y de construir el mundo. De tal forma que la cartografía social es “una metodología participativa y colaborativa de investigación que invita a la reflexión, organización y acción alrededor de un espacio físico y social específico” (Vélez, 2012: 62).

Es por eso que se parte del reconocimiento de que todos los actores sociales tienen saberes por compartir y aportar en los procesos de construcción social de conocimiento acerca de sus realidades socioculturales, ambientales, políticas y económicas; en este caso de la realidad que existe en torno a la contaminación y el secamiento de la subcuenca del río Mixtepec.

Es así como a través del rescate de la memoria histórica del lugar por medio de entrevistas, el análisis de imágenes satelitales, fotografías, fotografías aéreas del lugar, recorridos de verificación y georreferenciación de conflictos, el diálogo con habitantes del lugar e interpretaciones espaciales del lugar; se generó un mapa colaborativo y dialogado de la subcuenca del río Mixtepec que tiene como propósito la visibilización de la problemática del lugar.

Tlaxiaco

Tlaxiaco

Clima


El clima del municipio es templado subhúmedo con lluvias en verano, más húmedo (60.01%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (28.68%) y semicálido subhúmedo con lluvias en verano (11.31%). Presenta un rango de temperatura que oscila entre los 10 y 22°C, así como un rango de precipitación que va de los 700 a 1500 mm. (INEGI, 2005).

Descripción Social

Descripción Social

La Heróica Ciudad de Tlaxiaco es una ciudad mixteca perteneciente al estado de Oaxaca. El nombre de la ciudad proviene del náhuatl tlachquiauhco que significa “en el lugar del juego de pelota”; y en lengua mixteca se le da el nombre de Ndisi nuu que se traduce como "Buenavista" (Secretaría de Gobernación, 1988).

Tlaxiaco está conformada por un total de 102 localidades catalogadas como mixtas, es decir, con asentamientos urbanos, semiurbanos y rurales. Según el Censo de Población y Vivienda realizado en 2010, tenía una población total de 38,453 personas de las cuales 20,466 eran mujeres y 17,987 hombres.

Según un estudio de Margarita Gaxiola, “El asentamiento inicial del sitio se sitúa alrededor de 400 años A.C., es decir, durante el inicio del Preclásico tardío en Mesoamérica” (Méndez, 1985: p. 23). Pero no es sino hasta el 1ro de octubre de 1852 que se le concede el título de villa, para posteriormente el 7 de octubre de 1884 elevarla a la categoría de ciudad y hacerla cabecera de su distrito, dándole el nombre de “Heroica Ciudad de Tlaxiaco”.

Su actividad económica preponderante es la agricultura, seguida de la elaboración de productos artesanales de piel, cestería, cerámica, tejidos, etc.; además, Tlaxiaco “ocupa un lugar privilegiado en el corazón de la mixteca, su mercado facilita el intercambio de productos nativos y de manufactura industriales […] abastece a grandes ciudades como México, Puebla y a pequeñas rancherías y congregaciones indígenas; es centro de acumulación y de distribución de mercancías […] un emporio comercial” (Méndez, 1985: p. 310-312).

En la actualidad la tenencia de la tierra dentro del municipio se manifiesta en tres formas: la propiedad privada, la más importante por su extensión, seguida por la propiedad comunal y finalmente la propiedad ejidal.

Dentro de la propiedad comunal, la mayor parte de las tierras son boscosas en donde abundan árboles como el cedro, el encino y el ocote, cuya madera se utiliza para la construcción; además, dichas tierras comunales se ocupan para el cultivo sobre todo de maíz y frijol. Respecto a la propiedad ejidal, existen 3 ejidos: El Vergel con una extensión de 348,60,00 hectáreas, el ojo de agua con 202,24,00 hectáreas y Cañada Santa María o Cañada de María con 101,620 hectáreas (Marroquín, 1957).

La Heróica Ciudad de Tlaxiaco es una ciudad mixteca perteneciente al estado de Oaxaca. El nombre de la ciudad proviene del náhuatl tlachquiauhco que significa “en el lugar del juego de pelota”; y en lengua mixteca se le da el nombre de Ndisi nuu que se traduce como "Buenavista" (Secretaría de Gobernación, 1988).

Tlaxiaco está conformada por un total de 102 localidades catalogadas como mixtas, es decir, con asentamientos urbanos, semiurbanos y rurales. Según el Censo de Población y Vivienda realizado en 2010, tenía una población total de 38,453 personas de las cuales 20,466 eran mujeres y 17,987 hombres.

Según un estudio de Margarita Gaxiola, “El asentamiento inicial del sitio se sitúa alrededor de 400 años A.C., es decir, durante el inicio del Preclásico tardío en Mesoamérica” (Méndez, 1985: p. 23). Pero no es sino hasta el 1ro de octubre de 1852 que se le concede el título de villa, para posteriormente el 7 de octubre de 1884 elevarla a la categoría de ciudad y hacerla cabecera de su distrito, dándole el nombre de “Heroica Ciudad de Tlaxiaco”.

Su actividad económica preponderante es la agricultura, seguida de la elaboración de productos artesanales de piel, cestería, cerámica, tejidos, etc.; además, Tlaxiaco “ocupa un lugar privilegiado en el corazón de la mixteca, su mercado facilita el intercambio de productos nativos y de manufactura industriales […] abastece a grandes ciudades como México, Puebla y a pequeñas rancherías y congregaciones indígenas; es centro de acumulación y de distribución de mercancías […] un emporio comercial” (Méndez, 1985: p. 310-312).

En la actualidad la tenencia de la tierra dentro del municipio se manifiesta en tres formas: la propiedad privada, la más importante por su extensión, seguida por la propiedad comunal y finalmente la propiedad ejidal.

Dentro de la propiedad comunal, la mayor parte de las tierras son boscosas en donde abundan árboles como el cedro, el encino y el ocote, cuya madera se utiliza para la construcción; además, dichas tierras comunales se ocupan para el cultivo sobre todo de maíz y frijol. Respecto a la propiedad ejidal, existen 3 ejidos: El Vergel con una extensión de 348,60,00 hectáreas, el ojo de agua con 202,24,00 hectáreas y Cañada Santa María o Cañada de María con 101,620 hectáreas (Marroquín, 1957).

Problemática

De acuerdo a los datos recabados en entrevistas con diversos habitantes de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, además de la observación directa en el lugar, se puede distinguir que una de las problemáticas más importantes que existen dentro de ese territorio es la contaminación y la disminución del cauce de la subcuenca del río Mixtepec.
De acuerdo a la población del lugar, en menos de 10 años la subcuenca del río Mixtepec se ha contaminado por el crecimiento de la población, la construcción de nuevas viviendas y centros de trabajo, el escurrimiento y descargas hacia el río, el exceso de basura proveniente del centro de la ciudad y de otros municipios más grandes, además de la construcción de fosas para desechos. Sumado a esto, el cauce del río ha disminuido considerablemente a tal punto de que en determinadas zonas, tan sólo existe el trazo por donde pasa un pequeñísimo riachuelo.
La problemática es realmente grave ya que el agua de esa subcuenca a lo largo de la historia de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, ha servido para las actividades en general de la población, desde bañarse o lavar la ropa, hasta para el riego de cosechas y la alimentación de los animales. Por lo tanto, la poca agua que queda en la subcuenca se vuelve inutilizable por la contaminación de la misma e insuficiente para cubrir las necesidades de la población.
Existe una preocupación latente por lo que pasará en un futuro próximo si el agua se sigue contaminando y el cauce sigue disminuyendo; sin embargo, se han realizado foros y trabajos de limpieza para que el problema no escale y concientizar a la población sobre la importancia no sólo del agua sino del río en esa población, en su vida cotidiana, en sus
labores económicas, en su salud e incluso en su cosmovisión.

bottom of page